LA LUDOPATIA EN LA MUJER

 


Clara, la voz de muchas afectadas por la ludopatía

Aunque Clara es un nombre ficticio, su voz nace de una experiencia cercana y real. Durante años, ha acompañado en silencio a alguien muy querido que ha vivido con la ludopatía.

Para Clara, hablar de esto no es fácil, pero sabe que dar visibilidad puede ayudar a muchas mujeres que se sienten solas y sin respuestas.

📝 A partir de ahora, Clara se une a este blog para compartir historias, reflexiones y apoyo, con la esperanza de que sus palabras lleguen a quienes más lo necesitan.

Desde la empatía, la memoria y el deseo de dar visibilidad, Clara comparte historias y reflexiones que muchas mujeres conocen de cerca… pero pocas se atreven a contar.

Este espacio está dedicado a ellas. A todas.

“Escribo porque sé lo que duele mirar en silencio.”
Y porque creo que, si una sola mujer se siente menos sola al leerme, ya habrá valido la pena.
— Clara

────────── ⋆⋅☆⋅⋆ ──────────


Hoy quiero compartir con vosotras un poco sobre qué es la ludopatía. Poco a poco iremos profundizando en este tema para entenderlo mejor y encontrar juntos caminos de ayuda y esperanza.

📌 ¿Qué es la ludopatía?

¿Sabes realmente qué es la ludopatía y cómo afecta a tantas mujeres hoy?
¿Y sabías que cada vez más mujeres también la padecen… y en silencio?

Tal vez pienses que es solo “jugar demasiado” o un simple “vicio” que se puede dejar cuando se quiere.
Pero la realidad es mucho más compleja… y más común de lo que imaginamos.

La ludopatía es una adicción al juego. No se trata solo de apostar, sino de perder el control sobre la necesidad de jugar, al punto de que eso afecta gravemente la vida personal, familiar, emocional o económica.

Quien la sufre no juega por diversión, sino por impulso, por ansiedad o como forma de escape emocional. Y con el tiempo, esa necesidad se vuelve cada vez más fuerte y difícil de detener.

🔸 Y no, no es un vicio.

La ludopatía es una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es un trastorno del comportamiento que requiere comprensión, apoyo y tratamiento —no juicio ni culpa.

🛑 Primeras señales de alerta:

  • Aislamiento familiar.

  • Dejadez personal; les da igual su aspecto.

  • Constante atención al móvil, ordenador o máquinas de juego.

  • Detección de mentiras en cosas poco trascendentales.

  • Enseguida se enfadan para alejarse y evitar preguntas.

  • Pasan muchas horas durmiendo durante el día, porque duermen poco por la noche debido a las horas que pasan jugando.

  • Irritabilidad constante, mostrando cambios de humor repentinos y sin motivo aparente.

  • Muestran actitudes prepotentes o arrogantes, como mecanismo de defensa para evitar enfrentar el problema.

💬 Hablar de ello es un acto de valentía.
Entender que se trata de una enfermedad —y no de una falta de voluntad— es el primer paso para pedir ayuda y sanar sin vergüenza.


Gracias por leer. Si este texto te resonó o conoces a alguien que pueda necesitarlo, compártelo. No estamos solas.

— Clara

💌 Si necesitas compartir lo que estás viviendo o simplemente quieres escribirle a Clara, puedes hacerlo desde la sección de contacto del blog. A veces, ponerlo en palabras es el primer paso para empezar a sanar.


Comentarios