Citología

 


Citología (Papanicolaou)

 ​Aunque puede ser algo incómoda, la citología es una prueba muy importante para prevenir el cáncer de cuello uterino, ya que detecta células anormales a tiempo.

​La citología vaginal (también conocida como Papanicolaou o PAP) no es dolorosa en la mayoría de los casos, pero puede causar una leve molestia o incomodidad breve. Todo depende de la sensibilidad de cada mujer y de la técnica del profesional.

EN QUE CONSISTE LA PRUEBA:

Se introduce un espéculo en la vagina (un instrumento de metal o plástico) para abrirla suavemente y poder ver el cuello uterino.

Luego, se toma una muestra de células del cuello uterino con una pequeña espátula o cepillo. 

​Puede sentirse:

Presión o molestia leve al insertar el espéculo.

Sensación de roce o cosquilleo al tomar la muestra.

En algunas mujeres, puede sentirse como un pinchazo muy leve o algo incómodo, pero no debería doler intensamente.

Todo el procedimiento dura menos de 5 minutos.

¿Hasta qué edad se hace la citología en la Seguridad Social en España?

En España, la Seguridad Social realiza citologías vaginales (Papanicolaou) como parte del programa de cribado del cáncer de cuello uterino. Este programa sigue las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y puede presentar pequeñas variaciones según la comunidad autónoma.

Edad de realización del cribado:

De 25 a 34 años: Se realiza una citología convencional cada 3 años.

De 35 a 65 años: Se realiza preferentemente un test del virus del papiloma humano (VPH) cada 5 años, ya que se ha demostrado más eficaz en ese grupo de edad.

 

A partir de los 65 años:

El cribado rutinario se suspende a partir de los 65 años, siempre que se hayan obtenido resultados normales previos. Por ejemplo:

Tres citologías negativas consecutivas en los últimos 10 años, o

Dos test de VPH negativos en los últimos 10 años, siendo el último realizado en los últimos 5 años.

Excepciones:

Aunque se suspenda el cribado poblacional a los 65 años, pueden seguir realizándose citologías si hay síntomas, antecedentes médicos relevantes o factores de riesgo. En esos casos, el seguimiento será individualizado por el personal sanitario.

Esta información ha sido proporcionada a través de la inteligencia artificial GPT, con fecha de mayo de 2025.

Comentarios